Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
En este día exploraremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el interior del universo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como correr, andar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para evitar daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función determinante en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones adecuadas a través de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de manera más sencilla y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado desarrolla la potencial de regular este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también mas info contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal intentando mantener el físico estable, evitando movimientos bruscos. La sección más elevada del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de manera orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, ubica una palma en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.